Viruela del mono

Viruela del mono

Parece que esta década ha avivado esos fantasmas “pandémicos” que creíamos desaparecidos, erradicados en el siglo pasado; todavía no hemos salido de ese proceso de normalización o de “gripalización” del Covid-19 y ya hablamos del riesgo de otra posible infección: la viruela del mono. La viruela es una vieja conocida de los seres humanos, recordemos que las primeras protovacunas desarrolladas fueron a propósito de la viruela bobina (de ahí, de vaca, vacuna), ¿qué de nuevo tiene entonces esta bautizada como viruela del mono?

En el artículo de hoy vamos a realizar una breve y sencilla exposición con las principales preguntas en torno a esta nueva situación que parece empezar a colapsar los noticiarios.

¿Por qué se llama viruela del mono?

No es una viruela humana, es una viruela zoonótica, es decir, transmitida de animales a humanos, aunque el término zoonosis suena un poco técnico, encriptado y, por tanto, alarmista, multitud de enfermedades más comunes en el conocimiento popular se engloban en ese término: la rabia, el dengue, la malaria, la salmonela… Al final del día, la viruela del mono pertenece al género orthopoxvirus al igual que la viruela humana.

¿Es entonces una viruela transmitida de monos a hombres?

No necesariamente, de hecho, el reservorio natural de esta viruela no son los monos, son las ardillas, ratas y demás roedores. El equívoco de su nombre sobrevino en el momento en el que se descubrió la enfermedad, allá por el año 1958, ya que se detectó por primera vez en dos grupos de monos usados para investigación en laboratorios.

¿Cuándo se detectó el primer caso en humanos?

El primer caso en humanos fue detectado en Bokenda, República Democrática del Congo, en 1970. El afectado era un niño de una zona rural, cuya dieta incluía monos. Sin embargo, de toda la familia del niño, solo éste se vio contagiado, un estudio posterior demostró que el niño era el único que no se había vacunado contra la viruela humana.

¿Por qué ha aparecido ahora la viruela del mono?

Como vamos viendo, no es una enfermedad nueva, la gran mayoría de casos siempre se han dado en las selvas de África Occidental y África Central, por eso quizá el desconocimiento de la misma en los países occidentales, sin embargo, progresivamente en décadas más cercanas se han detectado casos en países como USA o, en 2018, más recientemente, se diagnosticaron tres casos en el Reino Unido.

El aumento de casos ha sido progresivo, la eclosión actual está por determinar aún, pero todo parece apuntar a dos factores, por un lado, la cada vez más forzada cercanía que tenemos con animales salvajes dada la destrucción de sus hábitats y, por otro lado, quizá estemos perdiendo cierta inmunidad contra la viruela humana: está probado que la vacuna contra la viruela humana proporciona un tipo de inmunidad cruzada de en torno al 85% frente a este tipo de viruela, y se dejó de vacunar contra viruela humana en el año 1972, el último caso se detectó en 1977 y la enfermedad fue declarada erradicada en 1980.

Tipos de viruela del mono

Existen 2 cepas para este virus: la cepa de África Occidental y la cepa del Congo: la primera es la que se ha detectado en Reino Unido y su tasa de mortalidad del 1%, mientras que en la cepa del Congo la tasa está en torno al 10%.

Síntomas de la viruela del mono

El período de incubación para esta enfermedad es de 7 a 14 días, aunque hay casos que reducen a 5 o aumentan a 21 días. Los tres síntomas son la fiebre y el dolor muscular, los ganglios linfáticos agrandados y ampollas en manos, rostro y pies.

viruela-humana-viruela-del-mono-diferencias-ganglios

Ganglios en la viruela humana VS viruela del mono

Cómo se contagia la viruela del mono

Se sabe que algunos de los infectados actuales estuvieron en África recientemente, aunque algunos otros de los infectados no estuvieron ni tuvieron contacto, aún se sigue rastreando. En España es cierto que se han detectado focos en ambientes de relaciones homosexuales, pero no significa que esta enfermedad tenga un sesgo sexual necesariamente, se contagia con gotitas de saliva o, sí, en intercambios de fluidos corporales.

¿Existe tratamiento?

Actualmente, no hay un medicamento ad hoc, solo podemos combatirla con tratamientos de antivirales o con inmoglobulina vacciniea, es decir, con sangre de individuos inoculados de vacuna contra la viruela humana que, como dijimos, proporciona una inmunidad cruzada de entrono al 85%, razón por la que se está planteando el volver a resucitarla.

Authored by: SuperAdminTotal