Principales cifras sobre la Obesidad en España

Principales cifras sobre la Obesidad en España

Películas de ciencia ficción infantil como Wall-e, o documentales más controvertidos como Super Size Me, han puesto el punto de mira desde hace años sobre las actitudes, comportamientos y costumbres que nos están conduciendo hacia un futuro de humanos obesos. A tal efecto, el 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Obesidad, y en el artículo de hoy, a fin de trazar un pequeño estado de la cuestión, vamos a realizar un breve compendio con las principales cifras sobre la obesidad en España extraídas de las más recientes publicaciones sobre el tema.

Los países del mundo con mayor tasa de obesidad

En mayo de este mismo año, la OCDE publicaba un estudio bajo el título “Obesity Update” en el que, entre otras datos y predicciones alarmantes, se nos ofrece un ranking con los países con mayor tasa de obesidad de la OCDE, en un estudio comparativo entre dos períodos (2001-02 / 2013-14) y sobre la población de 15 años a 74 años:

Aunque el estudio llega hasta el año 2014, y de ese tiempo a esta parte se han tomado numerosas medidas gubernamentales al respecto, se observa un incremento común de las tasas de obesidad de un período a otro como observamos al hacer este zoom sobre algunos de estos países:

Si atendemos a otros estudios como el de la revista científica The Lancet en pos de una visión más planetaria del problema: un 13% de la población mundial padece obesidad.

Obesidad: ¿un problema con género y clases sociales?

Un factor que la OCDE destaca en su informe es que la obesidad afecta más a las clases menos favorecidas y en especial a las mujeres (entre 40 y 50 años), tal y como vemos en la siguiente gráfica:

Tasas de obesidad en España

España es el segundo país de la UE con mayor tasa de obesidad entre su población adulta, solo por detrás de Reino Unido.

La previsión de la OCDE para la evolución de la tasa de obesidad en España es más de un 20% frente al 16,5% actual para 2030.

Según el estudio “Cómo hacer frente a la obesidad en España” de The Economist y Ethicon, en 2012 existían más de 5.000 personas esperando a ser sometidas a una operación de reducción de peso.

Según la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), el aumento en la tasa de obesidad está directamente relacionado con el aumento de enfermedades del corazón, diabetes y cánceres.

Pero quizá, de entre todos los datos y estudios que podemos sacar a coalición, el más llamativo sea el último estudio de la Sociedad para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en el que se afirma que:

más de un 82% de la población española que padece obesidad no reconoce estar fuera de peso, solo un 17% asume su enfermedad.

Esta “negación” o “desconocimiento” del problema se acentúa entre la población de más de 65 años, donde el 95% de las personas con obesidad no solo no considera estar obeso, si no que se considera en un “peso normal”. Evidentemente, si no se reconoce la existencia de un problema, es mucho más difícil aplicar una solución.

¿Qué se considera obesidad?

IMC: Índice de Masa Corporal

Primero, debemos distinguir dos estadios: el sobrepeso, que si bien es perjudicial para la salud, no se considera enfermedad, y cuando a este sobrepeso se le asigna el estadio de enfermedad y pasa a considerarse “obesidad mórbida”. La fórmula aplicada para esta categorización es el IMC (Índice de Masa Corporal), que de forma genérica divide el peso por la estatura para calcular la tasa de grasa corporal:

Estatura (cm) / Peso (kg)= x ICM

Si al dividir nuestra estatura por nuestro peso, nuestro ICM arrojase un valor mayor a 25, estaríamos en sobrepeso, si ese valor fuese mayor de 30, ya pasaría a ser considerado obesidad mórbida.

Esta fórmula es una fórmula generalista que no es aplicable a todas las personas, ya que no considera variables como la masa ósea o la musculatura, por ejemplo, a un atleta probablemente le saldría un IMC alto (debido a su musculatura) y evidentemente no estaríamos ante un caso de sobrepeso.

Hábitos relacionados con la obesidad

Según la anteriormente citada SEEDO, tres hábitos son comunes a todas las personas afectadas de obesidad:

  • 1 de cada 4 personas con obesidad pasan más de 5 horas sentados fuera de la jornada laboral.

  • 1 de cada 2 personas obesas pica entre horas.

  • Los trastornos en el sueño son otro de los hábitos frecuentes entre personas obesas, ya que al dormir sube la leptina, que reduce nuestra sensación de hambre, por lo que si padecemos de un sueño no profundo o irregular, nuestra ansiedad por la comida aumentará.

Authored by: SuperAdminTotal