Día Mundial contra el Cáncer

Día Mundial contra el Cáncer

El último Informe sobre el Cáncer de la IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer) en 2012 dejaba la angustiosa impresión o creaba la acuciante necesidad de concienciarnos en que el cáncer es y será una de las epidemias de la humanidad en el siglo XXI en los mismos términos que empleábamos en nuestro artículo a propósito del Día Mundial del Alzheimer.

Cifras globales, allá por 2012, como 14 millones de nuevos casos de cáncer al año u 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer, y previsiones de crecimiento de esos casos anuales de 14 millones a 22 millones al alcanzar el año 2032, dotan de mayor relevancia aún a la cuestión en el Día Mundial contra el Cáncer que la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra hoy, día 4 de febrero de 2016.

En los siguientes mapas podemos observar un estado global de la gravedad de la cuestión en 2012, en una comparativa entre hombres y mujeres según los países más afectados:

estimación de las muertes por cáncer en mujeres

estimación de la muerte por cáncer en hombres

El cáncer en España: estado de la cuestión

Aunque el Día Mundial contra el Cáncer que hoy se conmemora es una celebración global, centrémonos ahora, por evidente interés, y atendiendo a estos mapas, en España. España es considerado un país de segundo riesgo para el cáncer masculino, sin embargo, su incidencia se reduce considerablemente en el caso de las mujeres.

En la tabla siguiente, en las que se recogen las previsiones de aumento de fallecimientos por cáncer para España en 2020, podemos corroborar esa diferencia entre sexos y subrayar además que la edad -igual o mayores de 65- parece ser un importante factor de riesgo que afecta tanto a hombres como a mujeres, ya que en ese rango de edad se multiplican exponencialmente los casos:

estimación del cáncer 2020

¿Qué es el cáncer?

Pero antes de seguir compartiendo datos, mapas y tablas, sería apropiado lanzarnos a definir qué es el cáncer. Una definición genérica del cáncer podría ser ésta lanzada por la OMS:

El cáncer es una enfermedad que puede afectar a cualquier parte del organismo y cuya característica fundamental es la multiplicación rápida de células anómalas que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis

La transformación de una célula sana en cancerosa (célula anómala) es un proceso multifásico en cuya alteración interactúan, además de los factores genéticos, factores externos de 3 tipos: carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta, carcinógenos químicos, como los componentes del humo del tabaco, y carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias y parásitos.

célula cancerígena

Cúmulo de células malignas en un alveolo pulmonar. Fuente National Geographic

Dicha alteración provoca que la célula, que en su normalidad, al llegar a la vida adulta, dejaría de multiplicarse salvo para reparar tejidos dañados o paliar determinadas lesiones, la célula cancerosa continúe multiplicándose y se propague por el sistema sanguíneo y el linfático.

Una expresión muy común y de extrema sensibilidad en el Día Mundial Contra el Cáncer pero que nos ayudará a visualizar qué es el cáncer y cómo se produce es cuando oímos decir que “x” -persona o idea o cosa- “es el cáncer de la sociedad”. El cáncer siempre comienza en una única célula dañada -esa persona o cosa que consideramos nociva – que se extiende al resto, al colectivo, el organismo social.

¿Por qué se produce el cáncer? Factores de riesgo para el cáncer

Ya hemos explicado que es una lesión precanceral en una célula que varía su ciclo natural la que conllevará la progresión a un tumor maligno o neoplasia maligna. Pero ¿por qué se produce esta lesión? Aunque las causas no son del todo conocidas, se sabe que los factores de riesgo conductuales y dietéticos más decisivos son (dejando aparte la vejez como vimos al principio o los factores genéticos):

  • 1. Índice de masa corporal elevado (obesidad)
  • 2. Ingesta reducida de frutas y verduras
  • 3. Falta de actividad física
  • 4. Consumo de tabaco (responsable del 20% de las muertes mundiales por cáncer y un 70% de las muertes por cáncer pulmonar, de hecho, la propia OMS mediante su plan de prevención de 2013 pretendía reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025)
  • 5. Consumo de alcohol

También, los cánceres causados por infecciones víricas (como la hepatitis o el papiloma humano) constituyen un factor importante representando un 20% de las muertes por cáncer en países de rentas medias y bajas

Tumores benignos y tumores malignos

Cabe hacer aquí un inciso. Antes nos hemos referido a tumores o neoplasias y les subrayamos el apellido de malignos, ya que, un tumor también puede ser benigno. La diferencia entre un tumor maligno y uno benigno es que mientras el tumor benigno también se produce por la multiplicación descontrolada de la célula, estas células anómalas no se extienden a otras partes del organismo, es decir, no realizan metástasis.

Es conveniente extirpar los tumores benignos por la simple razón de que un abultamiento desmedido podría presionar y dañar a organismos cercanos.

¿Cuántos tipos de cáncer existen?

Aunque en el Día Mundial contra el Cáncer se unifica a todos los afectados por la enfermedad bajo un mismo homenaje, hablar de cáncer, sin especificar de qué tipo de cáncer se trata (abajo hemos colocado una imagen con los tipos de cáncer más frecuentes y los lazos que conmemoran cada uno), desde un punto de vista técnico resulta demasiado genérico pues cada tipo de cáncer –y existen aproximadamente unos 200 tipos de cáncer según el portal DMedicina.com– conllevaría hablar de sus riesgos y prevenciones y tratamientos concretos.

Simplemente quedémonos por ahora con observar las increíbles diferencias en el número de casos de fallecimientos por cáncer dependiendo del tipo de cáncer y que tipos de cáncer son más frecuentes según sexo:

Tipos de cáncer más frecuentes (a nivel mundial)

  • Cáncer de pulmón: 1,59 millones casos
  • Hepático: 745 mil casos
  • Gástrico: 723 mil defunciones casos
  • Colorrectal: 694 mil casos
  • Mamario: 521 mil casos
  • Cáncer de esófago: 400 mil casos

Tipos de cáncer más frecuentes en hombres

  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de colon y recto
  • Cáncer de estómago e hígado

Tipos de cáncer más frecuentes en mujeres

  • Cáncer de mama
  • Cáncer de colon y recto
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer en el cuello uterino
  • Cáncer de estómago

color de lazos según tipos de cáncer

Prevención y cura contra el cáncer

Además de, digamos, la dieta sana y el aire limpio, que no en balde se calcula podría ayudar a reducir hasta en un 30% el número de muertes por cáncer, y de los que se debate continuamente (todavía está reciente la gran polémica sobre el cáncer y la carne roja), vamos a saltar a hablar directamente del siguiente paso en la prevención y cura del cáncer: la detección temprana. Por ejemplo, cánceres como el mamario, el cáncer cervicuterino, el cáncer oral o el cáncer colorrectal aumentan increíblemente sus tasas de curación cuando se produce un diagnóstico temprano.

La mayoría de las derrotas contra el cáncer tienen su origen en que el paciente es diagnosticado en un estadio muy avanzado de la enfermedad, por lo que los métodos de cribado y la concienciación de la población en la enfermedad, así como un mínimo de cultura general sobre los síntomas en los que puede manifestarse un determinado tipo de cáncer (nosotros nos referimos por ejemplo a los efectos nocivos del sol para el melanoma y cómo prevenirlos) se vuelven fundamentales.

En este sentido, conviene estar altamente agradecidos y atentos a las novedades de la fundación Aecc (Asociación española contra el cáncer) tanto por la importante labor de divulgación y procesos de empatía social hacia los enfermos de cáncer que realiza, así como sus sufragios para la investigación de prevenciones y curas contra el cáncer (valga como ejemplo el reciente descubrimiento de un tratamiento para prevención cáncer de hígado).

Tratamiento contra el cáncer: el sistema TNM

El sistema TNM fue creado por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Dicho sistema, que explicaremos a continuación, permite a los médicos realizar una clasificación bastante precisa con el fin de estandarizar una pauta en base a la que poder administrar el tratamiento más adecuado en cada caso concreto. Esta clasificación hace hincapié a tres características trascendentales a todo cáncer:

T

Tamaño: se puntúa, digamos, el tamaño del cáncer de 0 a 4

N

Nódulos: cuanto más grande es el tamaño de un cáncer, mayor será el número de nódulos. Según el número de ganglios linfáticos afectados por las células cancerosas a la N se le otorga una puntuación de 0 a 3

M

Metástasis: si el cáncer no se ha extendido a otros órganos a la M se le asigna un valor de 0, en caso contrario, se le asigna un valor de 1

El cáncer: una preocupación mundial

En nuestros seguros de Protección Familiar existe, dentro del baremado médico que ofrece Almudena Avantsalud, la prestación de Segunda Opinión Médica Internacional. En caso de enfermedad grave, como a lo largo de este artículo en homenaje al Día Mundial contra el Cáncer hemos visto que es el cáncer, Almudena Seguros proporcionaría al asegurado de manera gratuita:

  • -El envío de sus informes médicos a los mejores especialistas de ámbito internacional para buscar una segunda opinión médica
  • -Orientación y apoyo psicológico durante la enfermedad
  • -En caso de que dé lugar una intervención quirúrgica fuera de España, nosotros nos ocuparíamos de coordinar el traslado del enfermo, al que se le asignaría un consultor médico personal que le acompañará en el país de destino, y de gestionar la revisión, control y auditoría de todas las facturas así como de negociar personalmente los mejores precios para nuestros asegurados.
Authored by: SuperAdminTotal