
ALZHEIMER, Un desconocido demasiado familiar
Alzheimer: la epidemia del siglo XXI
Cada época se proyecta en sus enfermedades, y cada enfermedad tiene algo de la época en la que se hizo temida. La peste durante el insalubre comercio medieval, la tuberculosis de cuya «cadavérica palidez» escribió tanto el Romanticismo del siglo XIX o, a comienzos de nuestra era, la que muchos ya consideran que será «la gran epidemia del siglo XXI»: el Alzheimer.
Hoy, 21 septiembre, las organizaciones de la salud rinden homenaje a todas aquellas personas afectadas por el Alzheimer, y desde Almudena Seguros queremos rendir el nuestro particular con estas líneas en las que trataremos de dibujar un rostro para no olvidar a ese desconocido que, como una sombra, precisamente se dedica a borrar el rostro, la identidad, los recuerdos, la vida de aquéllos que tienen la desgracia de padecerlo.
Éste será nuestro recorrido:
- – ¿Cuántas personas padecen Alzheimer en España?
- – ¿Por qué se le llama Alzheimer? Origen del nombre “Alzheimer” y primer diagnóstico
- – ¿Qué es el Alzheimer? Definición clínica de la enfermedad
- – Síntomas del Alzheimer. No todo lapsus es Alzheimer
- – Ejercicios cotidianos para prevenir el Alzheimer
- – Personas famosas que han padecido Alzheimer
- – Un juego sorpresa (pero no vale ir al final directamente sin leer antes el artículo)
¿Cuántas personas padecen Alzheimer en España?
Aunque no hay cifras concluyentes, se calcula que entre 650.000 y 800.000 personas se ven afectados por el Alzheimer en España (ascendiendo la cifra a 25.000.000 en todo el planeta), lo que corresponde aproximadamente a un 6% de la población. Y si esas cifras son aterradoras, más son las previsiones para el futuro, con un cálculo que las duplica -cerca de 1.200.000 personas afectadas- para el 2020.
La inmensa mayoría de afectados, aunque no es necesariamente una enfermedad asociada al envejecimiento, se da en personas mayores de 65 años:
- -un 30% de los enfermos son mayores de 85 años
- -mayor incidencia en mujeres, que suelen contar con esperanzas de vida más longevas
¿Por qué se le llama Alzheimer?
El origen del nombre de la enfermedad se debe al neurólogo y psiquiatra alemán Dr. Aloysius Alzheimer. En 1901, mientras Alzheimer trabajaba en el hospital de epilépticas de Frankfurt, entró a su cuidado una paciente de 51 años de edad llamada Auguste Deter. Auguste presentaba un extraño cuadro de demencia que llamó poderosamente la atención del Doctor.
Cuando ésta murió, Aloysius extirpó y disecó su cerebro y simplemente se dedicó a describir las alteraciones o anomalías que en él encontró y que hoy son las clásicas manifestaciones de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no llevó su nombre hasta que en 1910 el famoso neurólogo Emil Kraepelin publicó un libro en el que incluía las descripciones de su colega, a las que llamó “cambios anatomopatológicos de Alzheimer”, fue en ese momento cuando la enfermedad le hizo a Aloysius el raro honor de llevar su apellido.

Doctor Aloysius Alzheimer
¿Qué es el Alzheimer? Definición clínica de la enfermedad
Según la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (Ceafa), el Alzheimer es:
“La forma más frecuente de demencia […] Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta al comportamiento, al intelecto y a la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria de los pacientes”
El Alzheimer se localiza en la corteza cerebral y suele implicar la siguiente tríada:
- – Afasia: Dificultad en la capacidad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica.
- – Aprasia: Dificultad para ejecutar movimientos corporales coordinados, por ejemplo alimentarse con un cubierto.
- – Agnosia: Dificultad para reconocer e identificar las informaciones que llegan por los sentidos (memoria sensorial), sobre todo por el visual.
A día de hoy, aunque las investigaciones avanzan, sigue sin existir cura y se desconocen las causas de la enfermedad: si bien conlleva una predisposición genética también hay algunos hábitos de vida que pueden contribuir a su aparición y desarrollo, sobre todo los relacionados con los hábitos de alimentación y los estados de ánimo.
Está demostrado, por ejemplo, que la fruta, las verduras de temporada o el aceite en crudo, fortalecen nuestra memoria. Por otro lado, las elevadas cantidades de grasas trans usadas en alimentos procesados para potenciar su sabor y conservación (en snacks, bollería industrial, grasas vegetales parcialmente hidrolizadas etc.) son muy perjudiciales para nuestra memoria, sobre todo en personas menores de 45 años.

Comparativa entre un cerebro sano –izquierda- y un cerebro afectado por Alzheimer –derecha-
Síntomas del Alzheimer
El Alzheimer es una verdadera alarma social, y que individualmente empieza a preocuparnos más hondamente si, a medida que envejecemos, empezamos a notar pérdidas de memoria, lapsus, desorientaciones etc. Pero guardemos un poco de calma, no todo lapsus es Alzheimer, por eso a continuación vamos a revisar cuatro situaciones cotidianas en las que los síntomas no tienen porqué diagnosticar la enfermedad:
- 1. Olvidar Nombres. No debe saltarnos la alarma cada vez que no nos acordemos del nombre de alguien, únicamente puede ser preocupante si ese alguien es alguien cercano (un familiar por ejemplo) al que tratemos con cierta frecuencia y el olvido es reiterativo.
- 2. Guardar un objeto y no recordar dónde lo hemos guardado. Es habitual que con tanto «cachivache» con el que cargamos hoy en día: llaves de casa, llaves del coche, cartera, teléfono móvil… se nos olvide más de una vez el lugar donde pusimos alguno de ellos. Una buena estrategia para combatir esta clase de olvidos es verbalizar nuestras acciones, es decir, si al llegar a casa dejo las llaves del coche junto al televisor, nos diremos en voz alta: “Dejo las llaves del coche junto al televisor”. Esto hará que nuestra memoria disponga de dos clases de recuerdos: el visual y el auditivo.
- 3. Tener la punta de la lengua llena de cosas. A todos alguna vez en el día nos pasa que queremos decir algo pero ese algo se nos queda en la punta de la lengua. La sensación es desesperante, pero no por desesperar y mordernos la lengua a ver si exprimimos algo ese algo va a salir. De hecho, de esa manera nos provocamos ansiedad, bloqueando aún más nuestra memoria. Lo mejor es que respiremos y esperemos cinco minutos a que la palabra salga por sí sola. No debemos preocuparnos si se trata de palabras que no pertenecen a nuestro vocabulario cotidiano.
- 4. Olvidar lo leído. Es algo muy frecuente y muy frustrante, pero en la mayoría de los casos tiene que ver más con malas estrategias de lectura y/o falta de atención a lo que leemos que con problemas o síntomas que indiquen Alzheimer. Por ello es bueno que si leemos lo hagamos en voz alta, que subrayemos mientras leemos o que tratemos de visualizar el pasaje que estemos leyendo.
Ejercicios cotidianos para prevenir el Alzheimer. El arte de la memoria
Además de algunas estrategias de memoria que ya hemos mencionado en el apartado anterior, serán bienvenidos todos aquellos juegos y pasatiempos de estimulación mental: cartas, crucigramas, sudokus, sopas de letras etc. Por otro lado os proponemos dos actividades cotidianas con las que podréis ejercitar la memoria aplicando el mínimo esfuerzo:
- – La lista de la compra. Además de para no dejarnos embaucar demasiado por los coloridos estantes y acabar comprando lo contrario de lo que veníamos a comprar, llevar memorizada la lista de la compra al supermercado es un estupendo ejercicio para la memoria.
- a. Redacta en papel todo lo que necesites a la vez que te lo repites en voz alta
- b. Una vez hecha la “tormenta de alimentos”, vuelve a redactar los productos pero esta vez categorizándolos, agrupando cada producto bajo un epígrafe: “Droguería: 10 rollos de papel, 1 bote de desodorante”, “Verdura: 1 kg de judías, 2 lechugas”, “Carne: ½ kg de pollo, 3 filetes de ternera” etc.
- c. Ahora memoriza la lista y trata de comprar en el mismo orden en el que has memorizado los productos.
- – Una película antes de dormir.Y no nos referimos a quedarse traspuesto después de cenar en el sofá con la película de turno en el televisor, si no a dedicar unos minutos antes de dormir a repasar, como si lo viésemos en una pantalla de cine, alguna de las cosas que hemos hecho en el día, por ejemplo, y retomando el hilo del ejercicio anterior, podemos rememorar el recorrido que hemos hecho por los pasillos del supermercado, las cosas que hemos comprado, dónde estaban colocadas dichas cosas, las que nos han llamado la atención, el precio que hemos pagado, las vueltas que nos ha dado el dependiente etc.
Personas famosas que han padecido Alzheimer
Para terminar este artículo-homenaje nos gustaría mencionar la memoria de algunos de los personajes famosos de la historia reciente que padecieron hasta sus últimos días la terrible compañía de ese desconocido demasiado familiar, porque el Alzheimer es una lotería que nos puede tocar a cualquiera:
- – Políticos que han padecido Alzheimer: Ronald Reagan (presidente y actor norteamericano),Harold Wilson(Primer Ministro del Reino Unido por el Partido Laboralista), Adolfo Suárez (primer presidente de la Democracia Española), Rosa Parks (importante activista por los derechos civiles en Estados Unidos).
- – El empresario multimillonario Henry Ford , dueño de la marca de automóviles del mismo nombre.
- – Artistas que han padecido Alzheimer: Willem de Kooning (pintor neerlandés perteneciente al expresionismo abstracto),Eduardo Chillida (escultor español), Norman Rockwell (ilustrador y fotógrafo estadounidense), Maurice Ravel (compositor francés de música clásica),Aaron Copland (compositor estadounidense de música clásica y bandas sonoras), Somerset Maughan (escritor británico que fue considerado el más popular y el mejor pagado durante la década de los 30), Robert Graves (intelectual británico padre de obras tan famosas como “Yo, Claudio”, o “Los Mitos Griegos”), Frank Sinatra (cantante estadounidense apodado la Voz).
- – Actores de cine que han padecido Alzheimer: Charlton Heston (actor norteamericano ganador de un Oscar),Charles Bronson (uno de los “tipos más duros” del cine estadounidense de los 70), Rita Hayworth (una de las bellezas de la Época Dorada de Hollywood), Peter Falk (más conocido como el detective Colombo).
Y ahora no dejes pasar esta oportunidad de empezar desde ya a ejercitar tu memoria y “échale un ratito” a resolver esta sopa de letras que hemos preparado como resumen de este artículo sobre el Alzheimer.