
Una nueva vuelta al cole
La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica afirma que solo el 1,37% de los casos registrados en España por coronavirus afectó al grupo poblacional comprendido entre los 0 y los 19 años, y que estos casos, además, presentaron, en su inmensa mayoría, una sintomatología leve, no necesitando de hospitalización: de los 0-4 años, el porcentaje de hospitalización fue del 0,56%, el 0,08% entre los 5-9 años, del 0,10% entre los 10-14 años, y del 0,21% entre los 14-19 años.
Por lo tanto, si bien este grupo poblacional no representa un grupo de riesgo en sí mismo, para sí mismo, puede suponerlo de cara a los demás, como portadores y transmisores a grupos de edad para los que el coronavirus sí suponga un verdadero riesgo.
En esta encrucijada se ha insertado el debate sobre la vuelta al cole, sobre esta nueva vuelta al cole, ya no centrada, como otros años, en los gastos que suponía el reinicio de la vida escolar a las familias, sino en si ésta va a ser posible y/o aconsejable. Es tan reciente esta situación sanitaria, que aún no disponemos de estudios que puedan inclinar el debate en un sentido o en otro, si bien es cierto que contamos con la experiencia de países como Taiwán, donde no se cerraron las escuelas y se consiguió un control bastante eficiente de la pandemia.
Por el momento, la vuelta al cole va a ser una realidad, y preferiblemente presencial, según indica el Gobierno de España, porque, aunque desconocemos los efectos que el regreso académico pueda tener sobre el control de la pandemia, sí podemos prever los efectos negativos en la socialización y en la educación de los jóvenes que ello supondría, y sí podemos constatar el perjuicio logístico y económico que supondría a todas las familias que dependen, en su día a día, de los servicios de guardería, comedor etc. Es más, en caso de que la situación empeore, se tendrá que dar prioridad a que la presencialidad se mantenga para los grupos de 0 a 14 años.
Recomendaciones para el coronavirus en la vuelta al cole
Los Ministerios de Sanidad y de Educación, a falta de la última palabra que tendrán siempre las distintas conserjerías de cada CCAA, han publicado una guía de recomendaciones para colegios, profesores, padres, alumnos y todos aquellos implicados en la vida escolar y académica.
A continuación, vamos a sintetizarlas en cuatro puntos:
-
Limitación de contactos: Los centros educativos deberán garantizar el distanciamiento interpersonal de 1,5 metros en todo momento, tanto en las aulas, bien con mamparas, distancias entre pupitres, o bien reutilizando salas más espaciosas como comedores o gimnasios en caso de que en las aulas convencionales no sea factible esta distancia, como en las entradas y salidas del colegio donde se suelen, o solían, formar aglomeraciones. Otra opción propuesta en este sentido, más recomendable de hecho para los alumnos de menor edad (en los que la socialización física es más necesaria por su etapa de desarrollo), es la de los grupos estables de convivencia: grupos reducidos de unos 15/20 alumnos, que solo mantengan contacto entre sí mismos, sin compartir espacios con otros grupos ni mezclarse con los alumnos de otros grupos.
-
Higiene: El lavado de manos es fundamental, tanto con jabón como con gel hidroalcohólico. La mascarilla no será obligatoria en los grupos de convivencia ni en los casos en los que la distancia interpersonal de seguridad esté garantizada, sí lo será cuando haya interacciones entre grupos diferentes (cambios de clase etc.) o cuando no se pueda guardar esa distancia.
-
Limpieza: Los colegios tendrán que diseñar planes de limpieza y desinfección específicos para el Covid-19: productos de limpieza específicos, prestar más atención a la desinfección de pomos, picaportes o zonas de contacto público, desinfectar el aula antes y después de cada uso… Otro aspecto importante de la limpieza será la ventilación de las aulas (recordemos el tipo de “escuela al aire libre” que se desarrolló en Europa tan efectiva para tuberculosis de las que hablamos en un artículo anterior).
-
Planes de actuación y contingencia: Cada centro deberá contar con un plan de actuación en caso de alerta ante una posible infección: al alumno con síntomas se le aislará con una mascarilla en una sala destinada a tal uso hasta que los padres vayan a recogerle. Es recomendable, además, que cada colegio disponga de una persona encargada de gestionar y supervisar todas las medidas anticovid que se han explicado.