
¿Qué es un Infraseguro en un seguro de hogar?
Cierto es que el sector asegurador, el “mundo de los seguros”, como cada mundo, cada gremio, cada sector, tiene sus peculiaridades, idiosincrasias y, sobre todo, sus tecnicismos, que surgen de tener que delimitar, materializar y organizar una realidad compleja como es la de la actividad aseguradora, basada en previsiones, riesgos, siniestros, azares, coberturas, cálculos actuariales…
Por ello, en ocasiones, se hace difícil traducir o transportar esa complejidad a un lenguaje llano, entendible para todo “ciudadano común” que contrata un seguro. En este blog siempre hemos apostado por realizar una humilde labor de divulgación de algunas de esas complejidades, de eso que, dichos ciudadanos comunes, cuando no se encuentran satisfechos de la actividad aseguradora, llamamos “letra pequeña”: ya… la letra pequeña…
Y esta letra pequeña no es tal si es bien explicada desde el principio de un contrato de seguro, si uno no se engaña hoy, difícil es que tenga que desengañarse el día de mañana. En esta línea, hoy vamos a explicar un concepto muy sencillo y, quizá, no poco frecuente en el mundo asegurador: el infraseguro.
¿Qué es un infraseguro?
Un infraseguro se produce cuando, ante el acaecimiento de un siniestro, el valor que dimos a lo asegurado en la póliza, es decir, el capital asegurado, es inferior al valor real que tiene lo asegurado.
Aunque esta situación puede ocurrir en cualquier tipo de seguro, es más frecuente en la contratación de los valores de continente y contenido en un seguro de hogar, por lo que vamos a ver un ejemplo práctico de infraseguro con una póliza de hogar.
Caso práctico de infraseguro en una póliza de hogar
Imaginemos que queremos asegurar nuestra casa, uno de los principales datos que deberemos indicar a la compañía es en cuánto valoramos el continente (valor de la vivienda) y el contenido (valor de lo contenido en la vivienda) de nuestro hogar.
Es importante saber que estos valores siempre estarán asegurados, en principio, a primer riesgo, esto es, las cantidades establecidas serán el límite indemnizatorio en caso de siniestro.
Retomemos nuestro ejercicio imaginativo, y volvamos a la situación de estar contratando un seguro para nuestra vivienda, en el que hemos contratado un valor de contenido de 10.000 euros, cuando, en realidad, el conjunto de muebles y contenido de la casa excede ese capital, y tenemos al menos una valoración de 20.000 euros. Evidentemente, a menos capital contratado, menos prima estaremos pagando, pero, el día en que ocurra un siniestro, aunque no sea total, lo acabaremos pagando caro.
Y es que si, por ejemplo, toquemos madera, mañana tuviésemos un siniestro en casa amparado por la póliza, y el perito que se desplazase certificase que el valor de nuestro contenido es superior al asegurado en la póliza, se decretaría una situación de infraseguro y la ley ampara que la compañía aseguradora aplicase la llamada “regla proporcional”. Veamos en qué consiste.
¿Cómo se indemniza ante una situación de infraseguro?
Como decíamos, hemos tenido un siniestro en casa que ha provocado un daño (D) en nuestro contenido de 1.000 euros; al acudir el perito, declara una situación de infraseguro: aunque por lógica podríamos pensar que nuestro contenido en póliza es de 10.000 euros y que el daño producido es solo de 1.000 euros y que, por lo tanto, entra dentro de esos 10.000 euros, esto no es así: la compañía aseguradora calcularía la indemnización proporcionalmente a nuestro capital “infra-asegurado” por una sencilla regla matemática (regla proporcional):
La indemnización (I) a percibir sería el resultado de:
¿Cómo podemos prevenir el infraseguro?
Tanto la Dirección General de Seguros, como la legislación española y las nuevas normativas europeas, así como las políticas comerciales de las entidades aseguradoras, nos esforzamos en la transparencia y la claridad en la contratación, pero si eres un ciudadano común y te encuentras en la situación de contratar un seguro de hogar, y declarar tu continente y contenido, te recomendamos hacer uso de las tablas orientativas para calcular los capitales de continente y contenido en un seguro de hogar, que subimos en este mismo blog.