Tener animales domésticos alarga la esperanza de vida
A veces los datos estadísticos son capaces de captar o evidenciar hechos o relaciones entre hechos que, si bien resultan sentimentalmente evidentes para cualquiera, sería descabellado tratar de cuantificarlos con una evidencia numérica tan aplastante como la que vamos a contar en este artículo sobre animales domésticos y humanos.
Hace ya bastantes años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elaboró un estudio que ponía en relación la mayor o menor esperanza de vida de un ser humano, es decir, el hecho cuantificable de vivir 50 años o 90 años, con un hecho sentimental abstracto, a priori no cuantificable, pero fundamental en la vida de cualquier ser humano: el amor.
Estadísticamente se descubrió que las personas con pareja estable –el amor como hecho abstracto- veían incrementada su esperanza de vida –el número de años como hecho cuantificable-.
Pero junto a esta evidencia estadística, se puso de manifiesto otra más sorprendente:
Las personas que poseían animales domésticos también veían incrementada su esperanza de vida.
En el artículo de hoy trataremos de reflexionar sobre qué de especial puede tener la amistad entre humanos y animales domésticos para que sea un hecho comparable, estadísticamente, al de encontrar el amor de una pareja.
Animales domésticos y humanos: una amistad de 15.000 años
Así pues, empecemos por el principio, por el perro, el primer animal en ser domesticado por el hombre. La hipótesis científica más aceptada sobre el origen de la amistad entre perros y humanos habla de un lobo salvaje con una “tara genética” que le hacía perder el miedo instintivo a los seres humanos.
Aunque no podemos saber con exactitud por qué o para qué dicho lobo se acercó a una de aquellas tribus de cazadores recolectores -algunos investigadores lo atribuyen al olor que desprendían los alimentos cocinados, o a los rastros de “basura” que las tribus humanas iban dejando a su paso-, lo cierto es que la tara genética de aquel lobo encontró, junto al ser humano, un rentable nicho de supervivencia.
Es más, 15.000 años después de ese primer acercamiento, y aún sin conocer con exactitud, como decimos, las causas que originaron dicha simbiosis, lo que sí que conocemos, al menos todos los que tenemos animales domésticos, son las maravillosas consecuencias a las que ha conducido esa domesticación:
La creación de un vínculo emocional sincero basado en el cariño, la fidelidad, la complicidad y la lealtad que, al igual que el amor en una relación de pareja, alarga la esperanza de vida de quien lo posee.
Lo cantan hasta las estadísticas.
Bailando con animales domésticos
La hipótesis de ese primer perro-lobo quizá os haya hecho recordar la famosa película Bailando con lobos, en la que se recreaba ese misterioso momento del primer contacto entre perros y humanos mediante la historia del tímido Calcetines, un lobo melancólico y solitario (metáfora de esa posible “tara genética” que mencionábamos antes) y Kevin Costner, que interpreta a un atormentado sargento de caballería que, trastornado emocionalmente por la violencia deshumanizada de la guerra, se retira a la soledad de un puesto fronterizo en una pradera muy lejos de la civilización.
La historia del lobo y el soldado nos arroja una conclusión que, aunque escapa a cualquier cuantificación estadística, bien podría valernos para responder al por qué y para qué perros y humanos se unieron. Gracias a la amistad, el aprendizaje común y al vínculo emocional que forjan el atormentado soldado y el fiel Calcetines, a lo largo de la película asistimos a un emotivo intercambio de roles, en el que el lobo se volverá más humano y el humano se volverá menos lobo, hasta el punto de que el uno llega a dar la vida por el otro.
Los perros nos volvieron más humanos, y volviéndonos más humanos mejoramos nuestra calidad de vida –emocionalmente hablando-, una calidad de vida que, según las estadísticas, puede traducirse en una esperanza de vida mayor. Podéis seguir leyendo sobre los beneficios del vínculo entre animales domésticos y humanos en este otro artículo sobre los beneficios de las mascotas en la salud.