
¿Qué es la homeopatía?
Aunque podamos pensar que las polémicas en torno a la homeopatía son recientes (las últimas regulaciones gubernamentales sobre su venta y distribución), lo cierto es que esta ciencia, pseudociencia o terapia alternativa acompaña a la humanidad desde hace siglos. En este artículo, vamos a hacer un breve repaso por su historia y su funcionamiento, para acabar comentando los últimos datos disponibles de consumo homeopático en España.
Origen y evolución de la homeopatía
El origen de la homeopatía tiene nombre propio: Samuel Hahnemann, médico alemán de finales del siglo XVIII. Hahnemann, espantado -no sin razón- de las técnicas médicas de su época, decidió explorar otros caminos, y en 1807 acuñó el término “homopathi”, vocablo que nace de dos términos griegos “homo” y “pathos”, “similar” y “sufrimiento”, y dejó sentadas los dos principios que regirán esta práctica: la ley de lo similar y la dilución, que veremos más adelante.
La homeopatía se expandió a ambos lados del charco, y parte de su éxito se debió a que los estudios de tasas de supervivencia que se realizaban entre centros hospitalarios convencionales y centros hospitalarios homeopáticos (concretamente en Inglaterra) eran superiores en estos últimos.
Es decir, más enfermos lograban sobrevivir con tratamientos homeopáticos que con tratamientos de medicina convencional; ahora bien, todos conocemos que la medicina convencional de esa época, la llamada “medicina heroica”, se basaba en sangrías, purgas y que la mayoría de los fármacos contenían altos valores de mercurio arsénico, que posteriormente se descubrió como altamente tóxico.
Avanzado el siglo XX, la homeopatía vuelve a tener un gran impulso durante el Tercer Reich, que en su afán de resucitar el orgullo nacional, la incluye como medicina oficial por haber sido creada por un médico alemán.
Cómo funciona la homeopatía
La homeopatía se basa en la ley de los semejantes: lo similar cura lo similar y cuanto más diluido en agua está el remedio, la llamada “tintura madre”, más efectivo será. A diferencia de otras terapias alternativas como la fitoterapia, también basada en plantas naturales, lo que diferencia a la homeopatía es la elevada disolución de sus componentes, lo que Hahnemann llamó potenciación. Y es en este punto donde radica el conflicto y la polémica, ya que contra la homeopatía se argumenta que dicha potenciación o disolución elimina el principio activo por lo que no puede ejercer efecto ninguno, salvo el placebo, sobre el organismo.
La homeopatía en España
Los datos de consumo homeopático en España han caído abismalmente desde 2011. Según el CIS, en ese año más de 10 millones de españoles recurrían a la homeopatía alguna vez, en 2018 esa cifra ha caído hasta los dos millones de personas, hasta considerarse la terapia con menor grado de satisfacción de todas las terapias alternativas.
FUENTE: ESTUDIO 3205 CIS. BARÓMETRO DE FEBRERO 2018
¿Las razones de este descenso? También el CIS ha preguntado a los españoles por ello:
Y para finalizar esta breve aproximación a la homeopatía, os dejamos esta última gráfica, también extraída del último CIS, sobre la relación entre votantes de partidos políticos y consumo de terapias alternativas.