
¿Cuáles son los países más peligrosos para hacer turismo?
Protección Familiar: Asistencia en viaje
A propósito de las vacaciones de verano pasadas, y por dar unas ideas de destino estival a nuestros asegurados, comentamos, en uno de nuestros últimos artículos, cuáles eran los 10 países del mundo más visitados por los turistas; hoy, teniendo más presente la cobertura de asistencia en viaje que incluyen nuestros seguros de decesos que el ocio turístico, vamos a ver cuáles son los países más peligroso del mundo para viajar, o, en palabras del propio Ministerio de Exteriores y de Cooperación, aquellos lugares que es mejor no visitar “salvo que sea imprescindible”.
Antes de pasar a comentar los últimos datos ofrecidos tanto por el Ministerio, como por el portal International SOS ControlRisk, conviene recordar una serie de pautas a tener en cuenta a la hora de viajar a cualquier país y, evidentemente, más aún, cuando se trata de un país de riesgo.
-
Planificación e información: implementar con anterioridad ambos puntos será un factor fundamental para el éxito de nuestro viaje: planificar e informarse a todos los niveles: vacunas, pasaportes, rutas, legislación del país de destino etc. Puedes ayudarte con las Fichas de País que te ofrece el Ministerio o con el servicio de Información al viajero que os ofrece nuestro seguro de decesos.
-
Inscribirse en el Registro de Viajeros del Ministerio de Exteriores, dejando constancia en Consulados y Embajadas de nuestra próxima presencia en el país.
-
Contratar un seguro de viaje: en el caso de nuestros asegurados, no hará falta contratar un seguro de viaje complementario ya que nuestras pólizas de Protección Familiar ya cuentan con una amplia cobertura en viaje que incluye desde la pérdida de maletas a la repatriación y asistencia médica en el extranjero.
Los países más peligrosos para hacer turismo según el Ministerio de Exteriores
Los siguientes países han sido “vetados” o considerados de riesgo extremo para 2018:
-
Venezuela
-
Haití
-
Malí
-
República de Guinea
-
Sierra Leona
-
Nigeria
-
Sudán del Sur
-
Somalia
-
Iraq
-
Siria
-
Afganistán
-
Yemen
-
Pakistán
Mapas de riesgo según International SOS ControlRisk
A principios de noviembre, el portal publicó tres mapas con información cualitativa sobre todos los países del mundo, haciendo referencia a tres aspectos cuyos mapas os reproducimos a continuación:
Mapa sobre riesgos para la salud
Este mapa indica los riesgos para la salud que el turista asume cuando visita determinados países. El color verde (países con riesgo insignificante para la salud), amarillo (riesgo bajo), naranja y rojo (riesgo alto y extremo) y el color marrón (con países como China, Rusia, Argentina o Brasil, en los que el desarrollo de una situación de riesgo para la salud puede ser fulminante e imprevisible).
Mapa sobre niveles de seguridad
El mapa establece 5 niveles de riesgo para la seguridad del visitante, es decir, problemas de violencia callejera, atracos en la calle etc. El nivel más inocuo, el verde, indica un riesgo “insignificante” (países como Noruega, Dinamarca o Suiza), el color amarillo indica un riesgo “bajo” (países como España, Francia, Estados Unidos etc.), el naranja un riesgo “medio” (Rusia o Brasil), el rojo un riesgo “alto” y el granate un riesgo “extremo”.
Mapa sobre seguridad en infraestructuras de carreteras
El tercer y último mapa nos da una visión sobre el desarrollo de infraestructuras automovilísticas, es decir, seguridad en los desplazamientos, calidad de la pavimentación etc. Los colores más claros indicarían carreteras seguras y los más oscuros carreteras con altos índices de accidentes y malas pavimentaciones.