Alergia al polen en 2017

Alergia al polen en 2017

¿Cuántos alérgicos al polen hay en España?

Existen alergias para todos los gustos y de todos los colores, pero de los 16 millones de alérgicos que hay en España, la mitad de ellos padecen alergia al polen. Pese a que las previsiones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) para la primavera de 2017, son levemente más benignas que las de la primavera pasada, este decrecimiento parece ser sólo una tregua momentánea, pues si observamos otros indicadores, la alergia al polen parece que seguirá creciendo en el futuro, y para 2030 se calcula que el 25% de la población española será alérgica al polen (a nivel global, se calcula que para 2050 la mitad de la población será alérgica al polen).

Entre 6 y 8 millones de personas en España padecen alergia al polen.

Alergia al polen: Genética o Ambiente

Hay unanimidad en el sector médico al afirmar que, si bien existe cierta parte de herencia genética, el alérgico no nace, se hace. Es decir, para que el organismo produzca el tipo de anticuerpos (IgE), debe haber sido expuesto previamente a los pólenes, ya que estos son la causa de la producción de aquellos. De este modo, cuanto más intensa sea la presencia de factores ambientales que puedan provocar reacciones alérgicas, mayor número de alérgicos se irá registrando.

Un ejemplo curioso -tristemente curioso- es, dentro de las alergias a los animales domésticos, la alergia al pelo de caballo: si bien en los años de la burbuja económica aumentó el número de alérgicos al pelo de caballo, después de la crisis, se ha registrado un gran descenso de estos alérgicos, ya que evidentemente cada vez hay menos caballos debido a los altos costes de su mantenimiento.

Ahora cabe preguntarse:

¿por qué se ha disparado de un tiempo a esta parte el aumento de alérgicos?

Los especialistas apuntan dos factores: la contaminación, como veremos en el siguiente punto, y otro factor algo más polémico, conocido como la teoría de la higiene, que básicamente postula que, con el desarrollo sanitario de la civilización, nuestro sistema inmune cada vez cuenta con menos estímulos a los que enfrentarse, por lo que cada vez se vuelve más plano o débil a la hora de combatir enfermedades.

¿Influye la contaminación en el aumento de la alergia al polen?

En efecto. La alta contaminación, así como el calentamiento global, alargan la etapa de polinización de las plantas, que efectúan esta prolongación como un sistema de defensa -generan para ello una proteína que está presente en el polen- ante la polución de las ciudades. Por otro lado, al haber mayores concentraciones de CO2 en la atmósfera, el crecimiento de las plantas incrementa su velocidad, por lo que los ciclos de polinización se suceden más rápidamente.

¿Cuáles son las plantas que más alergia al polen producen?

En orden de mayor a menor grado de agresividad alérgica: Gramíneas, Olivo, Ciprés, Salsola, Plátano de sombra y Parietaria. Paradójicamente, estas familias vegetales suelen ser las predilectas para decorar, delimitar y enverdecer nuestras ciudades.

¿Cómo será la alergia al polen esta primavera de 2017?

En función del número de gramíneas recogido, es decir, el número de granos por metro cúbico, se define la previsión de alergia al polen en Intensa (más de 6.000 granos), Moderada (de 4.000 a 6.000 granos), Leve (entre 2.000 y 4.000 granos recogidos) o Muy Leve (menos de 2.000 granos). Esta primavera, los picos más altos se registrarán en Extremadura y los más bajos en Canarias.

5 recomendaciones para respirar esta primavera y no estornudar en el intento

Nadie está a salvo de volverse alérgico, aunque no lo haya sido nunca, y tampoco ningún alérgico al polen está a salvo de padecer los efectos de la alergia el resto del año, es decir, fuera de las épocas tradicionales de polinización, ya que, como hemos visto en el desarrollo de este artículo, los ciclos están alterándose. Así, es frecuente que confundamos un pequeño constipado con verdaderos síntomas alérgicos, ya que “cómo va a ser alergia si no es la época”. Por ello, es importante acudir a diagnóstico y/o mantener un diagnóstico de alergias actualizado.

Además de la correspondiente medicación y vacunación bajo prescripción médica, estas 5 recomendaciones para respirar esta primavera y no estornudar en el intento nos serán de gran ayuda:

  1. Limitar las actividades al aire libre entre las 10.00 y las 16.00, que es cuando hace más calor y las flores se abren para lanzar el polen.
  2. Lavarse frecuentemente la cara y las manos al volver a casa.
  3. No tender la ropa al aire libre y, a ser posible, cambiarse de ropa al llegar a casa.
  4. El uso de mascarillas reduce considerablemente los síntomas de alergia, pero han de ser mascarillas adquiridas en farmacias, no vale cualquier mascarilla.
  5. Consultar un portal como Polenes.com para mantenernos informados en tiempo real de los niveles ambientales de pólenes.
Authored by: SuperAdminTotal