Ciberbullying: Claves sobre el acoso virtual

Ciberbullying: Claves sobre el acoso virtual

El fenómeno del acoso entre iguales o bullying cada vez es más complejo ya que el escenario de las agresiones verbales, humillaciones, insultos o amenazas ya no ocurren sólo en el ámbito escolar, sino que cada vez más frecuentemente ocurre en las redes sociales. Cuando esto sucede hablamos de un fenómeno específico: ciberbullying.

Ciberbullying: Un fenómeno específico

El hecho de considerar el ciberbullying un fenómeno específico no estriba en ese afán contemporáneo de adoptar como neologismos el frenético aluvión de anglicismos dimanados de las nuevas tecnologías 2.0; en un artículo anterior ya tratamos el tema del acoso escolar (Bullying: 7 pautas para su detección), pero el ciberbullying, dado que presenta un cuadro fenomenológico propio, merece ser tratado en un artículo independiente, no como un apéndice del bullying.

Las redes sociales y las nuevas tecnologías cada vez cobran más importancia como medio de socialización de los niños y adolescentes. Actualmente, los niños ya no se relacionan solo en el patio del colegio, si no que están constantemente conectados, y las agresiones trascienden a esos nuevos espacios de relación virtual.

Nuevos espacios, nuevas formas de relación, nuevas formas de acoso. El nuevo marco social prescribe inevitablemente un marco de comprensión y actuación diferente al tradicional para controlar y erradicar el acoso o bullying en el ámbito digital (ciberbullying).

Podemos observar tres aspectos de diferenciación entre el acoso tradicional y el practicado en redes sociales:

  • 1. Los agresores tienen más sensación de invulnerabilidad al agredir mediante redes sociales, ya que hay algunas que permiten el anonimato o bien se crean perfiles falsos para llevar a cabo las agresiones. Además, los profesores y padres suelen ser ajenos a lo que ocurre en las redes sociales, por lo que el agresor percibe una menor probabilidad de que su conducta tenga consecuencias, y es que realmente las agresiones digitales son mucho más difíciles de descubrir por parte del profesorado que cuando sucedían en el patio del colegio.
  • 2. La capacidad de “hacer daño” se multiplica exponencialmente. Antes la víctima tenía diversos grupos de iguales (colegio, vecinos, actividades extraescolares etc.) que no estaban conectados entre ellos por lo que si en uno de esos grupos se daba una situación de agresión podía mantener un entorno normalizado en el resto. Pero esta situación ya no se da, las redes sociales hacen que todos los grupos estén conectados entre sí, monopolizan todos los entornos de socialización del adolescente, por lo que si en uno se producen insultos, humillaciones, amenazas etc. los otros grupos no serán ajenos e incluso pueden sumarse. Además, las agresiones pasan al ámbito privado y la víctima las recibe hasta en su propio hogar y en cualquier momento, lo que psicológicamente es devastador.
  • 3. También es frecuente observar que los agresores consiguen las claves de su víctima o crean falsos perfiles con los datos de la víctima y los usan bien para difamar a la propia víctima bien para enfrentarla con otros iguales.

Ciberbullying: Pautas para su prevención

El fenómeno del ciberbullying es muy difícil de detectar. Como hemos dicho, los adultos suelen resultar ajenos a lo que ocurre dentro de las redes sociales, y además la víctima suele experimentar vergüenza por la situación por lo que no es frecuente que pidan ayuda hasta que la situación es muy grave.

Así que ¿qué podemos hacer? Como siempre, la mejor prevención es establecer una relación de confianza con nuestros hijos, de modo que si alguien les molesta o están preocupados por algo puedan contárnoslo. Por otro lado, es fundamental que eduquemos a nuestros hijos en un uso responsable de las redes sociales, y les hagamos radicalmente conscientes de las siguientes máximas para su vida digital:

  • a) No facilitar nunca datos personales
  • b) Usar filtros de privacidad para no dar acceso a cualquiera a nuestros perfiles (cada plataforma cuenta con sus propios mecanismos para preservar y controlar la privacidad de sus usuarios, así como mecanismos internos de denuncia)
  • c) Bloquear a cualquier persona que nos moleste, sin entrar en provocaciones, y no aceptar solicitudes de desconocidos
  • d) Revisar de cuando en cuando la información que hay de sí mismos en la red, lo que en lenguaje digital se llama “monitorización”. Como dijimos, muchas veces los agresores crean perfiles falsos con los datos personales de la víctima para difamarla
  • e) Es fundamental inculcarles que no hagan nada en la red que no harían en persona

Además, podemos negociar con nuestros hijos que nos enseñen eventualmente sus redes sociales o ser parte de ellas. También hay softwares específicos que nos pueden ayudar a controlar esa cibervida, aunque siempre debemos hacerlo de modo consensuado con ellos.

Y si mi hijo ya es víctima de ciberbullying, ¿qué debo hacer?

Nuestra recomendación es cortar de raíz la situación, si se da en ciertas redes o sitios web o a través del teléfono un cambio de perfil, dejar de visitar esos ciberespacios o un cambio de número pueden ser suficiente. Es recomendable guardar pruebas de ese acoso (por ejemplo pantallazos en los que se aprecie la fecha y hora del ordenador o smartphone) por si llegáramos a tomar medidas legales y hacer saber a los acosadores que lo que están haciendo es perseguible por la ley. Debemos ponernos en contacto con los responsables de los agresores si éstos son menores, padres o profesores, para que conozcan esta situación y tomen medidas para que cese. Será recomendable también revisar los filtros de privacidad con nuestros hijos y eliminar toda la información privada que esté circulando por la red.

Protección Familiar Almudena

Como siempre os recordamos, con vuestros seguros de Protección Familiar podéis utilizar tanto la Asistencia Legal como la Asistencia Psicológica para cualquier tipo de asesoramiento. Hoy hemos hablado de ciberbullying, y ambas asistencias pueden ser fundamentales tanto para su prevención como para su detección.

Authored by: SuperAdminTotal