9 palabras curiosas y un descuento único

9 palabras curiosas y un descuento único

Tu ocio más barato con el Club Almudena

Esta semana el Club Almudena te trae un importante ahorro en tus compras en Casa del Libro. Para celebrar esta oferta subimos este artículo en el que recogemos nueve palabras curiosas de la lengua castellana, un aperitivo para ir abriendo hambre lectora.

Palabras curiosas #1. La palabra más «supercalifragilísticoespialidosamente» larga del castellano

Con 23 letras, la palabra “electroencefalografía” -disciplina de la medicina que estudia la obtención y estudio de los electroencefalogramas- es la palabra más larga recogida en el Diccionario de la Real Academia. En segunda posición, con 22 letras, encontramos el músculo “esternocleidomastoideo”.

Pero por muy largas que estas palabras se nos hagan, son simples y sencillitos monosílabos si las comparamos con la palabra más larga del mundo según recogía el periódico ABC. La palabra más larga de la historia pertenece al griego antiguo, consta de 182 letras, y fue inventada por Artistófanes en una de sus comedias para designar una comida inventada:

Lopadotemachoselachogaleokranioleipsanodrimhypotrimmatosilphio

paraomelitokatakechymenokichlepikossyphophattoperisteralektryono

ptekephalliokigklopeleiolagoiosiraiobaphetraganopterygon

Increíble pero cierto, a ninguno nos gustaría estar en la piel del actor griego al que le tocase pronunciarla sobre el escenario. Al lado de Aristófanes, lo de Mary Popins y sus deshollinadores resulta un juego de niños.

Palabras curiosas #2. Sesquipeladofobia y otros trabalenguas de miedo

Si hablamos de palabras cuya pronunciación suponga un auténtico trabalenguas, el campo de la psicología y el estudio de las fobias humanas se llevan la palma, empezando por el mismo término usado para designar la aversión o miedo a las palabras largas: la sesquipeladofobia (o en su forma original hippopotomonstroesquippedaliophobia), palabra que debe resultar el colmo de los colmos para alguien que acuda al médico afectado de tal fobia:

“-Doctor, doctor, me dan miedo las palabras largas, ¿qué es lo que tengo? –Señor, usted padece hippopo…”.

Otras fobias con nombres igual de horrorosamente complejos son, por ejemplo, la parascevedecatriafobia: aversión a la superchería del Martes 13, la bromidrosifobia: aversión al olor corporal propio y ajeno, la ergasiofobia: aversión al trabajo, o la courofobia: aversión a los payasos.

Palabras curiosas #3. A e i o u, borriquito como tú

En el puesto número tres de nuestro ranking de palabras especiales en castellano tenemos las denominadas palabras pentavocálicas, como “euforia” y “murciélago”, es decir, palabras que contienen al completo las cinco vocales -a,e,i,o,u- que existen en castellano. Un apunte: ¿sabías que la forma original de murciélago es murciégalo? Ya no vale reírse cuando oigamos a alguien decir “el murciégalo”.

Palabras curiosas #4. Vocal o consonante

Hablando de vocales: lo que hace única a la palabra “oía” es que es una palabra que está formada exclusivamente por vocales, sin usar ninguna consonante. Además, lo que también hace única a “oía” es que contiene tantas letras como sílabas: o-í-a.

Palabras curiosas #5. Por pedir (palabras curiosas) que no quede

La palabra “pedigüeño” –dicho de aquel que pide con frecuencia e importunidad- no se quedó corta a la hora de recibir de la ortografía castellana casi todas los ápices gráficos posibles: la diéresis en la “u”, el punto en la “i”, y ese «sombrerito» sobre la “n” que se llama vigulilla y con el que formamos la letra “ñ”, una de las idiosincrasias del idioma castellano.

La vigulilla se originó en la Edad Media, cuando los primeros escribas del castellano, por ahorrar espacio en el pergamino, empezaron a escribir las dobles enes de las palabras latinas, por ejemplo “capanna”, en lugar de consecutivamente -nn-, simultáneamente, es decir, dibujando una ene más pequeñita encima de la otra ene -ñ-; de este modo la palabra “capanna”, que en latín significaba cabaña, gráficamente se representaba como “capaña”, y de ahí, con el tiempo, nuestra palabra “cabaña”.

Si quieres seguir conociendo más palabras curiosas no te pierdas nuestra siguiente entrega aquí.

Authored by: SuperAdminTotal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *