
E-salud: la salud en la era de la revolución digital
Que Internet y las nuevas tecnologías van cambiando irreversiblemente multitud de los aspectos de nuestra vida es algo evidente y que ya hemos tratado en este blog: desde nuevas dimensiones en la privacidad en redes sociales, las relaciones entre adolescentes: nuevas formas de socialización así como nuevas formas de acoso (ciberbullying), hasta nuevos problemas legales relacionados con el fallecimiento. En este artículo nos centraremos en eso que llaman e-salud, o cómo afecta la digitalización al sector sanitario: aplicaciones, nuevas tecnologías, relación médico-paciente etc.
E-salud: Doctor Google
Muchas veces el futuro se encuentra presente en las pequeñas cosas, valga la redundancia, del propio presente: pequeñas tendencias, pequeños gestos que anticipan hacia dónde se dirigirá el futuro.
Si atendemos a los últimos datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), Google -que, por otro lado, ya ha monopolizado multitud de aspectos de nuestra vida- se está convirtiendo en una especie de “doctor” de atención primaria y consulta:
Más del 60% de los usuarios de Internet utilizan el buscador para realizar consultas de salud frente a solo el 38% que lo utilizaba a tal fin en 2011.
Evidentemente, este porcentaje seguirá incrementándose exponencialmente a medida que las generaciones llamadas “nativas digitales” vayan ocupando su lugar, de hecho, el perfil mayoritario (en torno a un 80%) en este tipo de búsquedas sanitarias son jóvenes con estudios universitarios y/o con hijos menores a su cargo.
¿Qué le preguntamos al Doctor Google?
De todo, no hay más que ver los términos más buscados que a comienzos de cada año compartimos en este mismo blog (lo más buscado en Google). Pero en lo que a salud, o e-salud, se refiere, hay cuatro grandes bloques según el mismo organismo citado anteriormente:
¿Una nueva relación médico-paciente?
Sin embargo, el centro de salud -presencial- sigue siendo el lugar más fiable para el 88,7% de los internautas, frente al 38% que confía más en una consulta online o en la información que pueda localizar en la red que en la consulta a un médico especializado.
En cualquier caso, la relación médico-paciente está cambiando, en multitud de aspectos, incluso ese 88,7% que confía en el centro de salud como la fuente más fiable para obtener información sanitaria ya no “acude a consulta” como antes: ahora lo hacen con toneladas de información -o desinformación-.
No nos corresponde entrar en valoraciones cualitativas de esa redinamización de roles sanitarios, tan solo una anécdota a efecto de ilustrar la encrucijada: unas de las preguntas del MIR 2016 (el examen para Médico Interno Residente) versaba sobre la conveniencia, o no, de aceptar solicitudes de amistad de pacientes en redes sociales.
E-salud: apps sanitarias
Otra de las brechas donde la revolución digital está apuntalando el sector sanitario es en el terreno de las aplicaciones móviles:
-
Existen más de 170 mil aplicaciones de e-salud.
-
Uno de cada tres usuarios de teléfonos inteligentes usa una app sanitaria, según una encuesta realizada en la I Hackathon Nacional de Salud.
Y es que, actualmente, casi ningún producto de cualquier naturaleza, se comercializa sin una app correspondiente (véase, por citar ejemplos de un sector no sanitario, nuestra app Almudena Funciona vinculada a nuestros seguros de decesos, o ClicHogar en nuestros seguros de hogar).
¿Para qué sirven las apps e-salud?
Las apps sanitarias, en su mayoría, están orientadas en tres objetivos: la monitorización y recopilación de datos biomédicos (apps de monitorización cardíaca, diabética, nutrición etc.), el diagnóstico primario y la teleconsulta o telemedicina. Os ponemos ejemplos de aplicaciones e-salud tendencia en el sector sanitario de los dos últimos objetivos:
- Mediktor: a través de una serie de preguntas al paciente, Mediktor es capaz de realizar un diagnóstico primario con un 90% de fiabilidad, sin constituirse nunca como diagnóstico definitivo sino remitiendo al paciente a un médico presencial
- KNOK Healthcare: Esta aplicación permite ponerse en contacto con un médico de forma online. El claim de la propia app es reducir tiempos en salitas de espera, o evitar desplazamientos a personas mayores o con movilidad reducida. La telemedicina, o teleconsulta, es decir, una consulta realizada a través de videoconferencia, es de hecho una alternativa muy útil en zonas rurales donde la asistencia presencial a un centro de salud no es inmediata.
E-salud: robots que cuidan y curan personas
Es este, evidentemente, el campo del sector sanitario donde los avances son más increíbles, si bien, por la complejidad de la infraestructura necesaria para su desarrollo e implantación, más lentos y menos conocidos, pero la ciencia ficción ya está aquí. Os presentamos a continuación los dos robots con nombre propio que ya están empezando a operar en el sector sanitario:
- DaVinci: Se trata de un robot usado para la operación de cánceres de próstata operado por dos facultativos que manejan sus cuatro brazos. Permite finalizar la intervención en un tiempo récord de 60 minutos.
-
Keeko: Keeko es un robot de la empresa Siasun que mide menos de un metro y que puede desplazarse por el interior de un domicilio y reportar con imágenes la actividad y el estado de un anciano o niño al que se asigna, permitiendo el “telecuidado”.