
¿Cuántos perros hay en España?
El perro es el animal favorito de los españoles, con una presencia de un 21,9% en nuestros hogares. A pesar de ser nuestra mascota favorita, la posibilidad de realizar un censo nacional riguroso que nos permitiese obtener cifras reales sobre cuántos perros hay en España es complicado, por no decir irrealizable, por dos razones:
- El registro de animales domésticos es una competencia autonómica, cada Comunidad Autónoma, además, posee diferentes criterios y patrones en la recopilación, extracción y explotación de los datos (consecuencia de 17 leyes de protección de animales domésticos distintas, 17 bases de datos diferentes etc.), por lo que coordinar la elaboración de un censo común a nivel nacional es casi imposible metodológicamente, por no hablar de las prerrogativas amparadas en la Ley de Protección de Datos que cada Comunidad se arroga para no compartir dichos datos
- Aunque el registro de animales domésticos en los censos municipales es algo que las instituciones vienen promoviendo de un tiempo a esta parte, sobre todo con las últimas actualizaciones en la ley de perros peligrosos, la desinformación y la desidia es grande, sobre todo en las zonas rurales, pero también, incluso, en la toma y reelaboración de estos datos por parte de las instituciones encargadas, por lo que es frecuente encontrar censos desactualizados, desestructurados etc. Y aún en el caso de que el perro quede formalmente registrado en el censo de su municipio, la actualización de estos datos (las defunciones de perros, los extravíos o los abandonos) no suele comunicarse ni ser sometida a un seguimiento.
No podemos hablar, así, de cuántos perros hay en España, sino de:
¿Cuántos perros hay en España registrados/censados?
En España hay un total de 7.438.689 perros censados
El único censo nacional de animales domésticos que se ha intentado en España data del año 2015, de la mano del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA), en un Informe bajo el nombre de “Análisis y caracterización del sector de los animales de compañía”. A pesar de ser un organismo nacional, los datos que ha podido recopilar son demasiado incompletos, locales o dispares entre sí para poder cruzarlos y extrapolarlos a un ámbito general.
Un mínimo denominador común entre los diferentes registros de las diferentes Comunidades que ha acumulado el MAPAMA es la agrupación de los perros registrados según sexo, si bien Cataluña o Galicia comenzaron a llevar un registro según la distinción sexual solo en 2015, y otras Comunidades como Baleares, Cantabria y Navarra no ofrecen datos según sexo.
Se hace necesario, como el propio Informe deja en entredicho, la ejecución de un protocolo censario común para todas las Comunidades Autónomas, tanto para la tipología de animales que se someten a censo como para, en el caso concreto de los perros, una caracterización unánime de la información registrada (sexo, raza, aptitud, edad, esterilización, vacunación). Si lográramos hacer coincidir metodologías y protocolos, podríamos tener acceso a una base de datos nacional rica y útil. Por ejemplo, en Andalucía, País Vasco y Galicia (aunque ésta solo cuenta con datos a partir del 2015), tenemos acceso a una base del registro “por finalidad del animal”, que nos dejaría una tabla como ésta, y que en el resto de Comunidades no tenemos:
Animales domésticos: no todo son perros y gatos
Aunque nos hemos centrado en los perros por ser el animal doméstico más común en España, el Informe del MAPAMA también nos ofrece un ranking de otras especies de animales domésticos que, aunque no tienen la penetración que los perros, se están haciendo su nicho de mercado, observándose un especial incremento en la tenencia de hurones y reptiles desde 2012 a 2015. En el diagrama circular que sigue, os hemos preparado el ranking de mayor a menor, de perros a otros roedores, de los animales domésticos preferidos por los españoles.